Reciclado de residuos domiciliarios en La Plata
La falta de información acerca de los beneficios del reciclado en las escuelas primarias genera que en los hogares no se efectúe la separación de residuos domiciliarios.
El problema del reciclado de basura en la Ciudad de La Plata está actualmente siendo tratado por la Municipalidad y el Gobierno de la Provincia como un punto fundamental en la prevención de la contaminación y el aprovechamiento de recursos, llevando a cabo el programa “Generación 3R (Reducimos, Reutilizamos, Reciclamos)”, como consecuencia de los problemas ambientales globales.
El proyecto se llevará a cabo en las zonas aledañas al eje cívico de la Ciudad de La Plata, en escuelas primarias públicas pertenecientes al EGB, con niños de entre 6 y 11 años. Ponemos de manifiesto que la mejor forma de acceder a la educación en los hogares, es a través de la concientización mediante la información de estos problemas a los niños.
Se pretende alcanzar la concientización y modificación de conductas en relación al reciclado.
Reciclaje: Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente. La palabra “reciclado” es un adjetivo, el estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje. En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo: materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el compostaje.
Residuos Domiciliarios:
Los residuos sólidos domiciliarios son aquellos que se generan en las viviendas, oficinas, establecimientos educacionales, así como en los locales comerciales y restaurantes, incluidos los generados en los casinos de industrias y hospitales, que presentan composiciones similares a los generados dentro de los hogares.
Por su origen estos residuos se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos son biodegradables, es decir, tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos de descomposición. Aunque la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo natural de la vida, cuando se acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo. Algunos residuos orgánicos son: restos de comida, papel de todo tipo, cartón, textiles, goma, cuero, madera, etc.
Por otro lado, los residuos inorgánicos se componen de desechos como latas, botellas, metales, plásticos y otros productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no biodegradables. Estos desechos no siempre resultan inservibles, pues existen diferentes formas de aprovecharlos o reutilizarlos; si esto no es posible deben enterrarse, para evitar la degradación del medio y el deterioro del suelo.
También existen productos de uso cotidiano en el hogar que contienen componentes peligrosos. Estos pueden ser pinturas, limpiadores, barnices, baterías para automóviles, aceites de motor y pesticidas. Según la definición de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, los sobrantes de tales productos o el contenido ya usado de éstos es lo que se conoce como “desechos domésticos peligrosos”.
Caso Paradigmático
Basura cero
La ley N° 1854 denominada Basura Cero, reglamentada por el jefe de Gobierno el viernes 4 de mayo de 2007, puso en marcha un plan para reducir progresivamente los residuos que se disponen en los rellenos sanitarios, con medidas orientadas a disminuir la generación, separar y reciclar la basura.
La ley prevé un cronograma de reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos que conllevará a una disminución de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios. Las metas a cumplir son un 30% para el 2010, de un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados al CEAMSE durante el año 2004. Se prohíbe para el año 2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables.
Antecedentes en la Ciudad de La Plata
Clasificación y reciclado de residuos, una experiencia que se debería extender
El avance de los programas comunitarios para la clasificación y reciclado de basura en distintas zonas de La Plata es un dato muy positivo que debe ser destacado.
Como se informó en la edición de ayer, vecinos de más de 400 manzanas de la Ciudad participan en esta metodología que apunta a un mejor tratamiento de los residuos y al aprovechamiento de aquellos que pueden ser reciclados.
Una de las plantas de reciclado funciona en el hogar de niños “Pantalón cortito” y ha permitido que esta metodología de clasificación de residuos se convierta en una fuente de recursos para su tarea solidaria. En la zona de San Carlos, donde está ubicada la sede de esta institución, unas doscientas manzanas ya están comprometidas con la iniciativa.
Quienes impulsan este sistema afirman que las ventajas del reciclado radican en que “se crea conciencia acerca del derroche en que a veces se incurre tirando cosas que pueden ser aún aprovechables” y destacan que tiene un sentido social al brindar alternativas laborales a quienes recogen, reciclan o procesan los materiales y permite minimizar la basura que va a relleno sanitario ahorrando dinero a los municipios y por tanto a la comunidad”.
Se trata, en definitiva, de una idea que, a medida que crece, puede generar ventajas interesantes. Y sólo requiere organización y compromiso, como se ha logrado en algunos barrios.
Es importante que la Municipalidad estimule a las instituciones que participan de estas experiencias y que contribuya a extender el hábito de la clasificación de residuos a otras zonas de la Ciudad. Algunas juntas comunales ya están trabajando en este sentido pero todavía es mucho lo que se puede hacer.”
lunes, 23 de junio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)